La inversión del CEPF en el Hotspot de Biodiversidad del Bosque Atlántico se guió por las siguientes direcciones estratégicas como se describe en el perfil del ecosistema.
- Estimular las iniciativas de gestión del paisaje lideradas por la sociedad civil en los corredores Central y Serra do Mar.
- 1.1 Apoyar iniciativas de la sociedad civil que evalúen las relaciones espaciales en el uso de la tierra, la biodiversidad local y la dinámica de fragmentos dentro del contexto de un corredor.
- 1.2 Apoyar proyectos liderados por la sociedad civil que se enfoquen en el uso de la tierra de bajo impacto, como el ecoturismo.
- 1.3 Promover incentivos económicos que contribuyan a la conservación.
- 1.4 Apoyar los esfuerzos para difundir y aumentar el conocimiento técnico de herramientas innovadoras para la reforestación a través de la sociedad civil y la recuperación de áreas degradadas.
- 1.5 Recopilar y analizar conocimientos sobre biodiversidad dentro y entre fragmentos de bosque para la planificación de la conservación y la gestión de corredores de biodiversidad.
- 1.6 Apoyar los esfuerzos de la sociedad civil para establecer estrategias de manejo de especies endémicas, en peligro y en peligro crítico.
- 1.7 Apoyar los esfuerzos para fortalecer la capacidad institucional de la sociedad civil.
- 1.8 Fortalecer la conciencia pública sobre temas de biodiversidad desde la perspectiva de la sociedad civil.
- 1.1 Apoyar iniciativas de la sociedad civil que evalúen las relaciones espaciales en el uso de la tierra, la biodiversidad local y la dinámica de fragmentos dentro del contexto de un corredor.
- Mejorar la gestión de las áreas protegidas públicas existentes y futuras a través de esfuerzos específicos de la sociedad civil.
- 2.1 Apoyar actividades lideradas por participantes de la sociedad civil que aumenten la viabilidad, conectividad y cobertura forestal en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.
- 2.2 Recopilar y analizar conocimientos sobre biodiversidad en áreas protegidas para la planificación y gestión de la conservación.
- 2.3 Apoyar los esfuerzos para establecer estrategias de manejo para especies en peligro y en peligro crítico en áreas protegidas.
- 2.1 Apoyar actividades lideradas por participantes de la sociedad civil que aumenten la viabilidad, conectividad y cobertura forestal en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.
- Incrementar el número de áreas protegidas privadas a través de esfuerzos de la sociedad civil.
- 3.1 Estimular la creación e implementación de RPPN en los dos corredores de biodiversidad.
- 3.2 Junto con la Fundación SOS Mata Atlântica y FUNBIO, catalizar y operacionalizar un “Plan de Acción y Alianza” para apoyar la gestión y administración de RPPNs.
- 3.1 Estimular la creación e implementación de RPPN en los dos corredores de biodiversidad.
- Crear un fondo de acción para mejorar la identificación y gestión de hábitats críticos por parte de la sociedad civil.
- 4.1 Crear un fondo de acción para desarrollar la capacidad de organizaciones no gubernamentales, iniciativas de base, alcance comunitario y otros esfuerzos a pequeña escala para mejorar el manejo de hábitats críticos.
- 4.2 Brindar apoyo a pequeña escala para proyectos e intervenciones en hábitats de especies en peligro y en peligro crítico fuera de los dos corredores de biodiversidad.
- 4.1 Crear un fondo de acción para desarrollar la capacidad de organizaciones no gubernamentales, iniciativas de base, alcance comunitario y otros esfuerzos a pequeña escala para mejorar el manejo de hábitats críticos.
- Reforzar y mantener las ganancias de conservación logradas como resultado de la inversión inicial de cinco años del CEPF en esta región..
- 5.1 Fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales en los corredores de biodiversidad.
- 5.2 Mejorar la efectividad del manejo de áreas protegidas.
- 5.1 Fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales en los corredores de biodiversidad.
Lea más sobre la estrategia del CEPF en el hotspot en nuestro perfil del ecosistema (PDF - 1.6 MB), también disponible en portugués (PDF - 1.9 MB).