La inversión del CEPF en el Hotspot de Biodiversidad del Cerrado está guiada por las siguientes direcciones estratégicas como se describe en el perfil del ecosistema.
- Promover la adopción de mejores prácticas en agricultura en los corredores prioritarios.
- 1.1 Identificar y difundir tecnologías y prácticas productivas sostenibles en el sector agrícola para garantizar la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria.
- 1.2 Promover el desarrollo y adopción de políticas públicas e incentivos económicos para mejorar las prácticas productivas agropecuarias, promoviendo paisajes agrícolas sostenibles.
- 1.1 Identificar y difundir tecnologías y prácticas productivas sostenibles en el sector agrícola para garantizar la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria.
- Apoyar la creación/ampliación y manejo efectivo de áreas protegidas en los corredores prioritarios.
- 2.1 Apoyar los estudios y análisis necesarios para justificar la creación y ampliación de áreas protegidas públicas, promoviendo la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y valorando la cultura local y tradicional.
- 2.2 Promover la inclusión de las poblaciones indígenas, quilombolas y tradicionales existentes, respetando e integrando sus conocimientos tradicionales, en la planificación de la conservación/restauración por parte del gobierno y la sociedad civil.
- 2.3 Fomentar la creación e implementación de áreas protegidas privadas (RPPN) para extender la protección legal en Áreas Clave de Biodiversidad prioritarias.
- 2.1 Apoyar los estudios y análisis necesarios para justificar la creación y ampliación de áreas protegidas públicas, promoviendo la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y valorando la cultura local y tradicional.
- Promover y fortalecer las cadenas de suministro asociadas al uso sostenible de los recursos naturales y la restauración ecológica en el hotspot.
- 3.1 Apoyar el desarrollo de mercados y cadenas de suministro para productos no madereros cosechados de manera sostenible, en particular para mujeres y jóvenes.
- 3.2 Promover iniciativas de creación de capacidad, en particular entre los recolectores de semillas, los productores de plántulas y quienes llevan a cabo actividades de restauración, para mejorar las habilidades técnicas y de gestión y las tecnologías ecológicamente apropiadas y de bajo costo en la cadena de suministro de la restauración ecológica.
- 3.3 Promover la adopción de políticas públicas e incentivos económicos para ampliar la escala y efectividad de la conservación y restauración de Áreas de Preservación Permanente (APP) y Reservas Legales (LR), a través de sistemas productivos mejorados que potencien los servicios ecosistémicos.
- 3.1 Apoyar el desarrollo de mercados y cadenas de suministro para productos no madereros cosechados de manera sostenible, en particular para mujeres y jóvenes.
- Apoyar la protección de especies amenazadas en el hotspot.
- 4.1 Apoyar la implementación de Planes de Acción Nacionales (PAN) para especies prioritarias, con enfoque en el manejo y protección del hábitat.
- 4.1 Apoyar la implementación de Planes de Acción Nacionales (PAN) para especies prioritarias, con enfoque en el manejo y protección del hábitat.
- Apoyar la implementación de herramientas para integrar y compartir datos sobre el monitoreo para informar mejor los procesos de toma de decisiones en el hotspot.
- 5.1 Apoyar la difusión de datos sobre cobertura vegetal nativa y dinámica de usos del suelo, buscando confiabilidad y menores intervalos de tiempo entre análisis y toma de decisiones informada basada en evidencia.
- 5.2 Apoyar la recopilación y difusión de datos de monitoreo sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos, para integrar y compartir datos sobre las principales cuencas fluviales en el hotspot.
- 5.1 Apoyar la difusión de datos sobre cobertura vegetal nativa y dinámica de usos del suelo, buscando confiabilidad y menores intervalos de tiempo entre análisis y toma de decisiones informada basada en evidencia.
- Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para promover una mejor gestión de los territorios y de los recursos naturales y apoyar otras prioridades de inversión en el hotspot.
- 6.1 Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para participar en instancias y procesos colectivos relacionados con la gestión de territorios y recursos naturales.
- 6.2 Desarrollar y fortalecer las habilidades técnicas y de gestión de las organizaciones de la sociedad civil, sobre medio ambiente, estrategia y planificación de la conservación, promoción de políticas, recaudación de fondos, cumplimiento de las normas y otros temas relevantes para las prioridades de inversión.
- 6.3 Facilitar procesos de diálogo y cooperación entre actores públicos, privados y de la sociedad civil para identificar sinergias y catalizar acciones y políticas integradas para la conservación y el desarrollo sostenible del Cerrado.
- 6.4 Difundir información sobre las funciones biológicas, ecológicas, sociales y culturales del Cerrado a diferentes partes interesadas, incluidos líderes de la sociedad civil, tomadores de decisiones y audiencias nacionales e internacionales.
- 6.1 Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para participar en instancias y procesos colectivos relacionados con la gestión de territorios y recursos naturales.
- Coordinar la implementación de la estrategia de inversión del CEPF en el hotspot a través de un equipo de implementación regional.
- 7.1 Coordinar e implementar la estrategia de inversiones del CEPF en el Cerrado, a través de procedimientos para asegurar el uso efectivo de los recursos y el logro de los resultados esperados.
- 7.2 Apoyar y orientar estratégicamente la red de instituciones responsables de la implementación de acciones y proyectos financiados por el CEPF, promoviendo su coordinación, integración, cooperación e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas.
- 7.1 Coordinar e implementar la estrategia de inversiones del CEPF en el Cerrado, a través de procedimientos para asegurar el uso efectivo de los recursos y el logro de los resultados esperados.
Lea más sobre la estrategia del CEPF en el hotspot en el capítulo 13 de nuestra perfil del ecosistema (PDF - 9.8 MB), también disponible en Portugués (PDF - 10.3 MB).