La inversión del CEPF en el Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales está guiada por las siguientes direcciones estratégicas como se describe en el perfil del ecosistema.
- Fortalecer la protección y gestión de 52 KBA prioritarias para fomentar la gobernanza participativa, la recuperación verde del COVID-19, la resiliencia al cambio climático, la conservación de especies y la sostenibilidad financiera.
- 1.1 Facilitar el establecimiento, mejoramiento y/o expansión de áreas protegidas públicas y privadas.
- 1.2 Preparar e implementar planes de gestión participativos y otros instrumentos de gestión de KBA relevantes que apoyen una amplia colaboración de las partes interesadas.
- 1.3 Fortalecer la tenencia, gestión y gobernanza de la tierra de los territorios indígenas y comunidades campesinas.
- 1.4 Permitir que las comunidades locales ingresen y permanezcan en programas de incentivos que beneficien la conservación de la biodiversidad.
- 1.5 Promover y fortalecer bioempresas que apoyen la conservación de la biodiversidad y brinden beneficios equitativos de género a las comunidades locales.
- En los siete corredores prioritarios, colaborar con las partes interesadas del sector público y privado para permitir la conservación de la biodiversidad, una recuperación verde del COVID-19 y la sostenibilidad ambiental, financiera y social, en beneficio de las ACB prioritarias.
- 2.1 Apoyar planes participativos de desarrollo y uso de la tierra y marcos de gobernanza para fomentar una visión compartida de conservación y desarrollo sostenible para guiar futuras inversiones.
- 2.2 Apoyar la elaboración de políticas, programas y proyectos que promuevan la conservación de la biodiversidad, particularmente a nivel subnacional, y que apalanquen financiamiento para su implementación.
- 2.3 Apoyar la difusión e integración de los resultados de conservación (especies amenazadas, ACBs y corredores) en los planes estratégicos y políticas públicas de gobiernos, donantes y sector privado.
- 2.4 Establecer y fortalecer mecanismos financieros tradicionales e innovadores y apalancar iniciativas de financiamiento para la conservación, incluidos pagos por servicios ecosistémicos, créditos de carbono y mecanismos de compensación.
- 2.5 Promover y escalar bioempresas para beneficiar a las comunidades, la biodiversidad, la conectividad y los servicios ecosistémicos.
- 2.6 Promover que los actores del sector privado y sus asociaciones integren la conservación en sus prácticas comerciales y que implementen políticas de responsabilidad social empresarial y compromisos voluntarios de conservación.
- 2.7 Integrar los objetivos de conservación de la biodiversidad en las políticas y programas relacionados con la minería y la infraestructura y promover proyectos de demostración relacionados.
- 2.8 Fortalecer la capacidad local, facilitar la consulta pública y apoyar alianzas para implementar medidas de mitigación (evaluar, evitar, mitigar y monitorear impactos) en proyectos que presenten un riesgo para las ACB prioritarias, con enfoque en minería e infraestructura.
- 2.1 Apoyar planes participativos de desarrollo y uso de la tierra y marcos de gobernanza para fomentar una visión compartida de conservación y desarrollo sostenible para guiar futuras inversiones.
- Salvaguardar especies prioritarias globalmente amenazadas.
- 3.1 Preparar, implementar e institucionalizar planes de acción de conservación que incluyan resiliencia al cambio climático para 183 especies en Peligro Crítico (CR) y En Peligro (EN), y para géneros selectos, presentados en el Apéndice 13.3.
- 3.2 Apoyar estrategias y campañas de información para combatir el tráfico y la caza ilegal de vida silvestre.
- 3.1 Preparar, implementar e institucionalizar planes de acción de conservación que incluyan resiliencia al cambio climático para 183 especies en Peligro Crítico (CR) y En Peligro (EN), y para géneros selectos, presentados en el Apéndice 13.3.
- Cultivar un sector de la sociedad civil bien capacitado, bien coordinado y resiliente a nivel local, de corredores y de puntos críticos para lograr los resultados de conservación del CEPF.
- 4.1 Fortalecer las capacidades institucionales (administrativas, financieras, de recaudación de fondos, comunicaciones, gobernanza y gestión de proyectos) de los socios estratégicos del CEPF para implementar programas de conservación de la biodiversidad.
- 4.2 Fortalecer los conocimientos y habilidades técnicas de la sociedad civil a través de cursos de corta duración para implementar acciones prácticas de conservación con base en una estrategia de evaluación y capacitación.
- 4.3 Apoyar una estrategia de seguridad y una alianza para salvaguardar a los defensores ambientales e indígenas en riesgo.
- 4.4 Fortalecer la capacidad de comunicación estratégica de los medios de comunicación y las redes de la sociedad civil para crear conciencia sobre la conservación entre el público y los tomadores de decisiones.
- 4.5 Fortalecer las capacidades y el involucramiento de las mujeres en las iniciativas del CEPF.
- 4.6 Mejorar la cooperación de las partes interesadas y fortalecer las alianzas, y fomentar el intercambio de información y las lecciones aprendidas.
- 4.1 Fortalecer las capacidades institucionales (administrativas, financieras, de recaudación de fondos, comunicaciones, gobernanza y gestión de proyectos) de los socios estratégicos del CEPF para implementar programas de conservación de la biodiversidad.
- En el punto crítico, proporcionar liderazgo estratégico y coordinación efectiva de la inversión del CEPF a través de un equipo de implementación regional (RIT).
- 5.1 Crear una amplia comunidad de grupos de la sociedad civil que trabajen más allá de las fronteras institucionales y geográficas, para fortalecer sus capacidades y promover su resiliencia a largo plazo, para apoyar la misión y los objetivos de conservación del CEPF.
Lea más sobre la estrategia del CEPF en el hotspot en el capítulo 13 de nuestra perfil del ecosistema (PDF - 16.1 MB), también disponible en español (PDF - 13.6 MB).